Objetivos del sistema:
- Contar con un sistema de alerta temprana para detectar, estimar y difundir información relevante que identifique a lo largo del tiempo, las tendencias más importantes del consumo de sustancias en la CDMX.

- Aportar un panorama permanentemente actualizado del problema: identificar grupos de riesgo y sus perfiles.

- Monitorear las tendencias del consumo: la evolución, las drogas emergentes, los cambios en los patrones de uso, nuevas formas de consumo, etc.

Criterio de caso:
Usuarios que hayan consumido al menos una droga, además de alcohol y/o tabaco, alguna vez en la vida e ingresan a las instituciones participantes en los periodos de evaluación.

Instrumento:
El SRID emplea la cédula: “Informe Individual sobre Consumo de Drogas” que recopila información epidemiológica sobre el consumo.

Datos que recopila la cédula:
1. Datos sociodemográficos
2. Consumo de drogas
3. Motivo de consumo y asistencia a la institución
4. Problemas asociados al consumo

¿Qué drogas monitorea?
Mariguana, Cocaína, Inhalables, Cristal, MDMA (Éxtasis), Heroína, Fentanilo, Tranquilizantes, Sedantes, Alucinógenos, Alcohol y Tabaco.

Resultados:
El SRID presenta los datos en términos de tendencia: tres o más mediciones sucesivas, en la misma dirección. Estas tendencias, constituyen un modelo que representa a nivel micro el comportamiento del fenómeno de la farmacodependencia, que por su naturaleza es macro. Por ello si las variables registradas cambian en una direccion, se asume que el fenómeno lo hace de manera similar.

Ventajas del sistema:
-  Aporta información diagnóstica actualizada dos veces al año sobre el uso de sustancias en la CDMX.

-  Tiene óptima relación costo-beneficio: se apoya en los recursos materiales y humanos de las instituciones participantes.

-  Se promueve la continuidad en la operación del sistema:  por basarse en la capacitación impartida al personal de las instituciones que puede a su vez entrenar a más personas en la recopilación de la información.  El SRID ha realizado 76 evaluaciones de forma ininterrumpida desde 1987 a la fecha.

Consideraciones éticas:
El SRID maneja los datos de forma anónima y confidencial. Sigue las pautas éticas de:

- El Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS, 2016) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.

- La declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM, 2017).

- El Comité de Ética del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz “INPRFM” CEI/M/104/2019.

  Ir al Inicio

 


© Copyright 1987 México. Derechos reservados conforme a la ley ISSN-0187-6783. Registro de reserva del derecho de autor, licitud de título y licitud de contenido no.002997/94. Tendencias de Uso de Sustancias Psicoactivas en la Ciudad de México es una publicación semestral del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz “INPRFM”.
Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales